top of page

Reseña del libro "El cuento de la criada"


La verdad terminé de leer este libro hace ya algunas semanas pero no había escrito la reseña porque tenía la esperanza de poder ver algún día la serie de televisión que inspiró esta novela, para así hacerles una reseña integral, con mis impresiones cotejando ambas obras. Pero siendo sincera conmigo misma, de aquí a diciembre no tendré tiempo para verla, así que por ahora les dejaré la reseña del libro, esperando que se animen a leerlo y a ver la serie, que por cierto, dicen que es buenísima (si la ven, me cuentan qué tal please).


¿Cómo llegó a mí “El cuento de la criada”? Un día fui a cenar pizza con mi amiga Andrea Moguel (Andrea si lees esto ILY) y ella llevaba el libro, le dije, ¿qué onda, de qué trata? Y me dijo: ¡Tienes que leerlo, es muy feminista, te encantará!


Desde ese momento lo anoté y estaba en mi lista de libros por comprar. Lo conseguí en Gandhi y lo terminé muy rápido a pesar de estar algo choncho.


¿Qué es el cuento de la criada? Es una distopía. Les confieso que nunca había leído una, utopías sí varias, pero distopías no.


¿Y qué es una distopía? Es precisamente lo opuesto a una utopía, también es un mundo y una realidad imaginaria pero en una distopía describes algo indeseable, algo que no quisiéramos que suceda.


¿Es feminista? Por supuesto que sí. En primera instancia porque reproduce un sistema heteropatriarcal, tiránico y de dominación llevado al máximo nivel, en la ficticia República de Gilead las mujeres han sido despojadas de todo derecho, de su vida, de su oportunidad de estudiar, trabajar y amar, son “esclavas sexuales”, utilizadas como objetos para parir y reproducir la especie, e incluso si no pueden quedar embarazadas son llevadas a un lugar lejano y peligroso como castigo.


En la distopía, en la República de Gilead las mujeres no pueden decidir sobre sus propios cuerpos. Ahora me pregunto ¿Y qué tan distinto es eso, ahora, en pleno Siglo XXI en muchos estados de la República Mexicana? Reflexionemos.


En Golead se normaliza la violación, las mujeres llamadas “criadas” están al servicio del Estado, es más todo el estado está entregado a esta acción, las y los doctores, las personas comerciantes, el jardinero, el personal de limpieza, toda la sociedad tiene un papel participativo en este proceso de violación a los derechos de las mujeres, ellas, “las cridas” van rolando de familia en familia, de personas "privilegiadas" para ser utilizadas sexualmente, procrear, entregar al bebé e ir a una nueva casa.


La historia gira en torno a la vida y pensamientos de una de las criadas, Defred, quién con base a sus recuerdos nos describe su vida pasada, antes de que se instaurara ese sistema opresor de esclavitud sexual.


Al ser una historia escrita con tantas aristas, indudablemente pensé en explorar el contexto histórico que vivía la autora al momento de escribir la novela, eso, en cierta medida siempre nos arroja mucha luz para entender aún más lo que nos quieren comunicar.


Margaret Atwood empezó a escribir este libro hace 35 años en 1984, se publicó por primera vez un año después, en 1985. Margaret se encontraba en Alemania, en una época donde todavía existía el muro de Berlín, ese muro divisorio. Sí, un muro como el que intenta construir Donald Trump entre México y Estados Unidos, vaya locura.


Justo por ahí va lo que intenta comunicar Margaret, el cómo algunas personas son capaces de adaptarse a las más crueles situaciones de opresión, transgresión a sus derechos y dignidad humana con tal de sobrevivir. Ahora me doy cuenta que eso es lo que lees en cada hoja, la capacidad de adaptación y resiliencia de las mujeres. Qué fuerte.


Vivir en la ficticia República que describe el libro es vivir constantemente vigilada por “Los Ángeles” y los “Ojos”, poder salir sólo a hacer compras con una acompañante, ver cuerpos de personas asesinadas colgadas en una pared, esperar a ser violada con la esperanza de quedar embarazadas por que si no te enviarán a un lugar lejano y peligroso, usar una túnica roja holgada y una especie de sombrero blanco que te cubre por completo la cara para que nadie pueda identificarte.


Mi momento favorito de la lectura fue cuando una de las criadas da a luz, todas las compañeras criadas son llamadas para acompañarla en un ritual de apoyo y fuerza. Me pareció un momento que describe cien por ciento lo que hoy llamamos sororidad.


Te lo recomiendo sólo si te gustan las novelas, la ciencia ficción, las utopías y distopías. Tienes que estar muy atenta (o) a cada pequeña información que la autora te va regalado en la novela, por que al final, vas juntando las piezas, hasta completar el rompecabezas, el cuál tiene mucho de historia, política, feminismo y religión.


¡Espero hayas disfrutado la reseña!

Gracias por leer.


Con amor, YZ.

Comments


© 2023 by Name of Site. Proudly created with Wix.com

bottom of page