Reseña del libro "Pedro Páramo" de Juan Rulfo
- yulizuarth
- 10 ago
- 2 Min. de lectura

Hablar de Juan Rulfo es hablar de la normalización del abandono de los padres en México y del machismo retratado en una época.
Si bien, la técnica fue novedosa, creativa y Rulfo explotó sus cualidades narrativas, el trasfondo deja ver la extrema normalización que existía en cuanto a los padres que abandonan y no crian, a los hombres que tienen múltiples relaciones sexo afectivas sin ningún atisbo de responsabilidad emocional, a las violaciones sexuales, al abuso por obtener tierras y propiedades, sin ética humana, es decir, al caciquismo.
Tal vez, el cuento es un grito desesperado y desahogo del autor por expresar todo esto, incluyendo el poder destructivo de los hombres, pero hubiera sido más claro si lo hubiera dejado en algún otro texto, más sensible y crítico-reflexivo.
Todo pasa en Comala, un lugar fantasmal lleno de polvo que por cierto, Netflix retrata muy bien en una película inspirada en el cuento.
Si bien, al ser una escritura no lineal, necesitarás cierto nivel de concentración para ir siguiendo el hilo de los personajes, analizar si están vivos, muertos, si el narrador se los imaginó o si son reales, hay algunas enseñanzas con las que me quedo, por ejemplo: “No hay que entregar nuestro servicio a unos cuantos, que te darán un poco a cambio de tu alma, y con tu alma en manos de ellos ¿qué podrás hacer para ser mejor que aquellos que son mejores que tú?"
Mi parte favorita es cuando el autor hace alusión a la muerte y los duelos en ella, pues menciona que no le encuentra sentido a los rezos interminables por que quien ya se fue, no escucha nada, y a veces ni nosotros mismos (quienes quedamos aquí), porque estamos absortos en nuestros pensamientos o evocando en la imaginación a quien ya se fue: “ella está en otra parte, aquí no hay más que una cosa muerta”.
El libro, como les dije al principio es una fotografía de la época patriarcal, incluso cuando existían aquellos matrimonios “arreglados” entre los hombres cabeza de familia, lo cual se puede observar en frases como: “lo único que quiero de usted es a su hija, ese ha sido su mejor trabajo”.
Por último, el cuento también es un retrato de la época social y política del Mexico revolucionario, pues al final, menciona a los villistas y al general Obregón.
Siento mucho que quien fue a buscar a su padre Pedro Páramo, no lo haya encontrado, así como miles de hijos que aun teniéndolos en la misma ciudad, nunca los pueden abrazar.
Con amor, Yuli Zuarth.
Frases favoritas
Te alcanzaré en alguno de los caminos de la eternidad
Escondida en la inmensidad de Dios
Que se resignen otros, yo no estoy para resignaciones
Encontró esa muchacha que le sorbió los sesos
Se fue, sentí cuando cayó en mis manos el hilito de sangre con que estaba amarrada a mi corazón
Esperé a tenerlo todo. No solamente algo, sino todo lo que se pudiera conseguir de modo que no nos quedara ningún deseo, solo el tuyo, el deseo de ti
Yo tengo guardado mi dolor en un lugar seguro
Lágrimas para enjuagar mi angustia
Se me perdían los ojos mirándote
Comentarios