Reseña del libro “todo sobre el amor” de bell books
- yulizuarth
- 22 feb 2024
- 13 Min. de lectura

Es la primera vez que leo un libro completo de bell books, la conocía por artículos breves y por sus frases en fotos de Instagram y videos de tiktok.
Y ¿cómo no? Si escucharla, te llena de esperanza.
Así terminé después de leer “Todo sobre el amor”, con la esperanza viva de que un amor más sano, igualitario y alegre es posible.
Dato curioso: ¿Sabían que su verdadero nombre es Gloria Jean Watkins? Pero adoptó el nombre de su bisabuela materna, bell hooks.
Supe de ella en un texto de mi maestría en género en FLACSO, donde nos recomendábamos que era importante leer a feministas afrodescendientes, para entender de su propia voz las interseccionalidades, y una de las autoras recomendadas era precisamente hooks.
hooks comienza con su historia personal, dejando claro que tuvo todo un proceso de sanación personal y terapia para superar traumas de abandono de la infancia, y ahora tiene claro que eso es un importantísimo paso para construir relaciones más sanas en el presente (y futuro): “Podemos encontrar el amor que anhelamos, pero antes es preciso haber dejado de sufrir por el amor que perdimos hace tiempo”.
Con hooks aprendí que charlar con nuestro corazón de un amor que se fue, es lo más sano que podemos hacer por nosotras y sobre todo, llegué a la conclusión de que el mundo subestima el dolor que te causa la ruptura de una relación de pareja.
Te dicen a gritos que tienes que estar bien, que le tienes que bloquear, que ni de chiste le contestes, que pienses en todo lo malo que te hizo, que es momento de cerrar el capítulo, que “todo pasa por algo”, que “alguien mejor llegará” y que “ni una lágrima más”.
Pero casi nadie acepta el profundo dolor que todo el proceso causa, casi nadie te acompaña (más que tu psicóloga, tus amigas y tu mamá, si las tienes, tienes un tesoro, valóralas).
Pero bell sí lo acepta y lo habla: nos comparte sus procesos amorosos más personales, en lo familiar y en relaciones de pareja.
hooks dice que al romper una relación, si bien ya sabemos que atravesamos un duelo, una “pena infinita”, algo que te arrastra hasta el fondo y te ahoga, el duelo no es solo por la pérdida de esa persona en particular, también vives el sufrimiento por un miedo a no volver a encontrar el amor, a no volver a sentir lo que sentiste, a no volver a conocer a nadie.
Y la realidad, aunque la neguemos es que todas y todos anhelamos el amor y “lo buscamos incluso cuando ya no esperamos que sea realmente posible encontrarlo”.
Este libro, comparte, lo escribió en sus cuarentas, mientras atravesaba una decepción amorosa y una infelicidad generalizada por no encontrar amor. Quería definir (tal como cientos de personas, filósofos, escritores y científicos lo han hecho antes), el significado del amor en nuestra cultura y el resultado es, un enorme tratado con visión feminista sobre la ética del amor, eso es “todo sobre el amor”.
La lectura es imperdible para nosotras las mujeres, hacía falta porque la mayoría de los libros sobre amor están escritos por hombres o existen sin perspectiva de género, por no decir apegados a los roles y estereotipos de género que tanto anhelamos erradicar.
Ya lo dice bell “el fin del patriarcado será un paso importante en el camino del amor”, porque hasta ahora solo ha sido y sigue siendo “un obstáculo para el amor”.
Desde esa visión patriarcal del amor las mujeres vamos por la vida carentes, porque en un sistema con todas las reglas desiguales nunca hemos recibido el amor que deseamos.
Toda la sociedad patriarcal es cínica e indiferente ante el amor, a pesar de que tenemos claro que la creciente falta de este causa miedo y vacío en todas y todos, al igual que hooks, estoy harta de fingir que el amor “no es tan importante como el trabajo y que es tan esencial para la supervivencia de nuestra nación como el deseo de éxito”.
¿Por qué no hay escuelas de amor? Pone sobre la mesa este cuestionamiento, pues no, no las hay. Y por eso su libro es una aportación a cómo recuperar el amor que ella, ve perdido en nuestro mundo.
bell utiliza para efectos del libro, una de sus descripciones favoritas del amor, la del psiquiatra M. Scott Peck que a su vez, se inspiró en Erick Fromm y dice “el amor es la voluntad de extender el propio yo para favorecer el crecimiento espiritual de uno mismo o el de otra persona”.
Entonces, el amor es crecer juntos.
Y el amor, como nos comparto hooks no debería tener un significado diferente para los hombres y para las mujeres como afirman algunas teorías que defienden que los hombres no saben comunicarse y las mujeres somos más sentimentales. Eso, solo abona a seguir perpetuando roles de género, relaciones violentas, patriarcales, sin responsabilidad afectiva y, sobre todo, abona a que sigamos careciendo de una “política común del amor”.
En ese sentido, nos invita a dejar de decir que “el amor es un sentimiento indescriptible”, para ella más que un sentimiento es acción y sí puede ser descrita. Porque si no definimos, no podemos tener un mapa y saber a dónde vamos.
El amor es acción y es afecto, es responsabilidad afectiva, es respeto, compromiso, comunicación, confianza, hacer equipo, sentirse seguros y crecer juntos.
El amor es sentimiento pero también acción, “el amor se expresa con hechos”.
Y si no hay justicia, no hay amor.
El maltratato y el desamparo no pueden coexistir donde hay amor “el hecho mismo de que exista el maltrato es una prueba de la incapacidad generalizada de amar”.
No amamos, porque no nos amaron.
Por eso, para “encontrar el camino de vuelta al amor, primero hay que curarse”.
hooks aborda también la violencia en las parejas, iniciando con el stament de que el patriarcado y el amor no pueden coexistir porque como decía el psicólogo Carl Jung “donde reina el amor, no existe voluntad de poder”.
Como sabemos, la violencia psicológica es la más experimentada por miles y miles de mujeres a tall grado que hooks la llama “terrorismo psicológico” y coincido con el término. Y uno de sus principales arsenales, es la mentira. Si quieres amar y ser amado, no mientas. Porque la verdadera intimidad, solo surge de la confianza.
Los hombres amarán cuando repudien la voluntad de poder y se enamoren de la justicia en sus relaciones, lo que se verá reflejado en su forma de estar en el mundo.
En ese mismo sentido, a las mujeres que optan por una “feminidad patriarcal”, les invita a dejar de comportarse como si fueran débiles, dependientes y mudas solamente buscando agradar, porque eso al final de cuentas también es mentir, es ponerse una máscara.
“La intimidad fortalece los lazos, los secretos dañan las relaciones”, si todas y todos dijéramos la verdad, las revistas de chismes se quedarían sin nada que publicar.
Otro amor que bell aborda, es el amor propio, dejando claro, como lo vimos con Marcela Lagarde que esa capacidad de amarnos a nosotras mismas “no puede desarrollarse de forma aislada”, si bien somos responsables de nuestra vida y bienestar, no podemos negar que existen injusticias institucionalizadas como el sexismo, clasismo, racismo, etcétera.
Por ejemplo, en cuanto al sexismo, a las mujeres nos dijeron que “tener demasiada seguridad no era femenino”, que ahuyentamos a los hombres, ¿ustedes creen que eso no afectó nuestra percepción de autoestima?
Esa ética del amor que hooks aborda, también es posible en los ambientes laborales, pues solo de esa forma regenerarás tu espíritu creativo.
La espiritualidad es otro de sus temas favoritos, aquí vuelve a citar a Fromm con una frase que me voló la cabeza (confieso que después de leer este libro, una de mis siguientes tareas será releer “El arte de amar” de Froom).
La frase dice: “el capitalismo es incompatible con el principio del amor”, pues a medida que “el ansia de posesión se intensifica, la sensación de vacío espiritual crece”, por eso el feminismo en el que yo milito es anticapitalista.
Y por eso creo en lo que nos comparte al decir que hay que “politizar el amor”, porque no solo nos hace felices a nosotrxs en lo individual, también es una herramienta para acabar con la opresión y la dominación.
En cuanto a las prácticas espirituales, fue un poco crítica con lo New Age y nos invita a tener cuidado en aquellas que solo fomentan la importancia en la mejora individual, pero dejan fuera el ejercicio de amor en comunidad.
Para ello hay que situarnos entre “los que cambian las cosas, en lugar de entre las masas que rechazan el cambio”, por eso soy feminista y no me quedo en el cómodo convervadurismo.
Que siempre nos acompañe la fe en la posibilidad del amor como fenómeno social y no solo como manifestación individual, porque el amor expulsa el temor y el miedo, “quien teme no ha llegado a la plenitud en el amor” porque “en el amor no hay miedo”.
Amar es conectar. Amar es conocer.
Y precisamente el conocimiento es otro elemento esencial en la ética del amor, pues amarás conociendo a tu pareja y lo que la hace feliz en todos los sentidos.
Porque si estamos ante una sociedad sin amor y fuertemente individualista, no podemos hablar de democracia.
Por eso qué ironía que ahora, describe hooks, estamos ante un mundo donde es más difícil satisfacer las necesidades emocionales a diferencia de los deseos materiales y capitalistas (por ello, cada vez recurrimos más a los segundos, se cumplen más fácil).
A los hombres, les invita a dejar de huir en la mañana y abandonar la idea patriarcal de que el amor no implica compromiso, ella tiene muy claro que un amor auténtico requiere tiempo y esfuerzo, pues su verdadero poder se encuentra en su capacidad de transformarnos.
Las personas no son objetos que se pueden usar, coger y descartar. La vida no es un tinder. No aceptemos la deshumanización.

Los actos de caridad, cuidado y compromiso en las parejas, en las relaciones, no son signos de debilidad, es parte de la ética del amor, pues “el engaño, la traición y el desinterés por los sentimientos de los demás, nunca puede ser el entorno para que nazca y florezca el amor”.
Hay que ir trabajando en los equilibrios porque “el mundo del poder, es siempre un mundo vacío de amor”, así se vive en el patriarcado y en el capitalismo que han facilitado el distanciamiento emocional y abuso de poder, con ese poder absoluto que dieron a los hombres, haciendo del mundo una unidad cerrada y autocrítica.
Ella misma se plantea cómo es posible que siendo feminista, permitió en una relación de pareja abusos que, por ejemplo, en una relación de amistad no permitiría, como traiciones, mentiras o hasta golpes.
Pero la respuesta a eso implica otro amplio análisis, ella lo intenta responder, diciendo que, por ejemplo, nos hicieron creer que sin pareja, no valemos. Convirtiendo a las mujeres en maestras del arte de ayudar/salvar a los demás.
Esa misma sociedad que ve con desprecio el trabajo de cuidado que hacen las mujeres, acompañado de un impuesto espíritu de sacrificio.
Nos da tips para hacer más comunidad, por ejemplo, al hablar con un extraño, reconocer verdaderamente su presencia en este mundo, de esa forma creamos una conexión (por ende, más amor).
Curando las heridas familiares, porque así, las comunidades en su conjunto se fortalecen.
Y “si el amor que practicamos en comunidad nos acompaña a todos lados”, entonces “transformemos cada lugar en un espacio de retorno al amor”. Qué bonito.
Algo que está pasando en la actualidad, sobre todo siendo feministas, es que podemos llegar a sentir, que nuestra cultura todavía no está “preparada para apoyar el intercambio de amor entre un hombre y una mujer libres”, pero sí será posible mientras el PODER y el deseo de CONTROL, no ocupen los primeros lugares.
Porque el amor no puede coexistir cuando una de las dos partes quiere tener el control. Porque sí, no solo los hombres intentan controlar prohibiendo las salidas o los vestidos cortos, también, desde la visión de hooks, una mujer quiere controlar al hombre cuando es sumisa y le sirve todo porque esconde el deseo de control, al hacerlo dependiente de ella.
Él es una persona libre y ella también lo es. Ambos lo son y ambos tienen la MISMA capacidad para amar. Y tanto él como ella, todas, todos, todes “necesitamos el consuelo del amor todos los días”.
El amor es satisfacción mutua y crecimiento de ambas partes.
El amor da certezas, no ataduras.
¿Cómo vamos a reanudar el viaje de regreso al amor? Tomando conciencia del déficit de amor que experimentamos y expresando todo el dolor que eso nos ha generado.
Por ejemplo, los hombres pueden empezar reconociendo su propia vulnerabilidad y ser capaces de hablar y escuchar a su pareja porque “escuchar es indispensable incluso cuando duele”, y aquellos que huyen del conflicto, huyen del compromiso, y huyen del amor antes de “poder disfrutar de su belleza”.
Porque “practicar el amor lleva tiempo”, y en este mundo tan ocupado y donde abunda la desconfianza, ambas partes tienen que estar dispuestas a entrar en contacto con sus emociones.
Las mujeres, podemos ayudar un poco más en eso a los hombres, pero tampoco es nuestra completa responsabilidad, si vemos que no ponen de su parte, podemos alejarnos como un acto de amor propio a nosotras mismas.
Para bell una relación satisfactoria es cuando pones las necesidades de tu pareja al mismo nivel que las tuyas y cuando eres capaz de dar recursos tan valiosos como el tiempo, atención, bienes materiales, habilidades, dinero y muy importante, cuando sea sano, necesario y esté dentro de tus valores y límites personales, el perdón.
Amar, es nunca temer ser abandonado, amar se siente como estar en casa. Y tal vez, solo tenemos que encontrar el camino de regreso al amor, porque el amor siempre ha vivido y vivirá en nosotras.
Cuando habla del amor romántico, nos explica que la idea de que nos enamoramos ciegamente y de forma inesperada solo le da más poder a los hombres, porque entonces pareciera que nadie hace nada y todo sucede mágicamente, lo que será igual a no se aasuman compromisos.
En cambio, el amor es más auténtico y realista cuando lo consideramos una elección consciente y no una “fatalidad” que sucede inesperadamente.
En este mismo capítulo hooks manda un contundente mensaje a aquellas personas sumamente pesimistas en el amor, que dicen frases como “el amor no existe”, a ellas las invita a aceptar su realidad: el amor es un hecho de la vida, pero está ausente en la tuya.
Y en lugar de esa visión, invita a transformarla por una abierta disposición interior, porque de esa forma, se busca y se encuentra.
¿Por qué, quién no quiere encontrarlo?
Sobre todo, cuando leemos conceptos del amor como el que nos comparte hooks de Erick Butterworth: “El verdadero amor acepta al otro tal como es en esos momentos, sin condiciones, pero con el compromiso firme y sincero de ayudarle a alcanzar sus objetivos de realización personal, que el amante percibe a veces mejor que la persona amada”.
Y para sumar a esta belleza, añade lo que dice Thomas Merton: “en el amor descubrimos nuestro verdadero ser” y para rematar: “el amor auténtico es una revolución personal”.
Y para llegar a eso, hay que tomar un riesgo, el de expresar lo que sentimos, confiando en que el otro nos cuidará. Pero “mientras tengamos miedo al riesgo, no podremos conocer el amor”.
También nos invita a aceptar sin pena ni temor nuestra necesidad de “amar y ser amadas/os”
porque la conexión intensa con un alma nos hará más audaces y valientes.
Porque la vida no está asegurada, pero el amor le da sentido.
Y en uno de sus últimos capítulos, habla sobre el duelo del amor, cuando perdemos a quienes tanto amamos. En ese sentido, comparte que mientras más grande sea el duelo y más se llore, esto refleja el gran amor y compromiso que se le tenía a esa persona, entonces, esa enorme pena será fuego para el corazón.
Porque el sufrimiento termina, pero el amor es para siempre – Teresa Bielecki
Y para ella “aprender a amar, también es aprender a morir. Porque solo a través del amor, nos conectamos con quienes mueren”.
Amar también es aceptar cambios, y sin cambios, no es posible crecer.
Con todo ese sufrimiento que causa un duelo de amor, se crecerá.
Sufrir es crecer. Es regenerarse. El espíritu adquiere más fuerza al renovarse y restaurarse.
Y si bien esto implica todo un proceso de amor propio, para hooks, esto no es suficiente. Menciona que por muy grande que sea nuestro amor propio, la vida sin conexión amorosa es menos satisfactoria. Si bien la reflexión y contemplación individual es vital para curarnos, no es la única vía para encontrarnos a nosotras mismxs. Desde su visión, ponernos al servicio de los demás también es terapéutico.
“Entre más compasión, más curación”.
Esa esperanza al romper el aislamiento y abrirse a lo posible, nos da la fuerza para seguir adelante y abre la esperanza de la promesa de amor: El amor ya está aquí. Serás amado. Amarás.
Y por favor no dejes de desear, no abandones la esperanza porque “el espacio ocupado por el amor que nos falta es también el espacio de su posibilidad. A través del deseo, nos preparamos para recibir el amor que es como un regalo, una promesa, un paraíso en la tierra”.
En su último capítulo, entrelaza fuertemente lo espiritual con el amor y nos comparte una frase de Thomas Merton que habla sobre la felicidad y la conexión: “El amor es nuestro verdadero destino. El sentido de la vida no se encuentra en soledad, sino en compañía de otras personas”.
Por eso nos recomienda no dejar morir la esperanza en la espera del amor, y si ya llegó seguir trabajando en él, porque para hooks, con el amor te vuelves más fuerte psicológicamente y en esa diligencia, hay alegría.
Y si ahorita, estás pasando por un duelo de amor, este mensaje es para ti: callar nuestro dolor, no es una virtud. Háblalo, compártelo, porque en frente de toda esa angustia, está la posibilidad de un cambio radical y, ¿saben qué es lo que al final de cuentas nos ayuda a tener el coraje de amar de nuevo? Ese mismo amor.
Por eso, qué orgullo que aquí va otra vez mi clásico cierre:
Gracias por leer, CON AMOR: Yuli Zuarth.
Pd. Porque sí, el amor también está en el café que me tomé antes de empezar a escribir esto, en la voz de mamá y papá, en los DM’s de Instagram, en el proceso de bell para escribir, en mi paciencia para leer sus 252 páginas y en mi pasión por escribirles esta reseña. Nos vemos a la próxima.
Frases favoritas
El amor es lo más importante de nuestra vida, una pasión por la que lucharíamos o moriríamos, y, aun así, nos cuesta incluso mencionar su nombre.
En un mundo lleno hecho de apariencias, una relación íntima puede ofrecernos un refugio, un espacio sagrado en el que poder ser plenamente nosotros mismos.
Disfrutar de la soledad es tan esencial para escribir
Amar significa vivir más intensamente. Para eso hemos venido al mundo, para experimentar esta comunión y trascendernos a nosotros mismos. Nuestra humanidad no está completa hasta que nos entregamos al otro en el amor.
Para mí, que soñaba con ser escritora, que valoraba la vida de la mente por encima de todo.
Su miedo a que la vida no tenga sentido
Cuando dejamos que nuestra luz brille, atraemos a los que brillan con la misma luz y nos sentimos atraídos por ellos. No estamos solos.
No podía dejar de decirme a mí misma que el amor tenía que estar ahí, en alguna parte
A veces nos sentimos atraídos por alguien sin saber la razón, incluso cuando no queremos que se establezca el contacto
Y el amor, justamente por ser la suprema felicidad, no puede ser sino trabajo.
El amor y amar, es del tema que todas y todos podemos abordar, es la ansiada plenitud de vida, por qué estamos aquí o allá, el amor nos fortalece cada momento, debería haber escuelas estoy a favor, seguir expandiendo mi entendimiento del por qué amo, y por qué a veces también duele, ignorar el amor y amar, distan de mi esencia, puedo amarte con tu luz y sombra, aceptando el cumulo de tu universo, un equipo con un rumbo hacia el crecimiento mutuo, jamás para poner o que me pongan una jaula de oro, el amor no tiene medida, aunque si tiene intención, el amor es refugio, es paz, es intimidad, donde eres tú mismo donde eliges ser y estar…